>> NOTICIAS

SOBRE TIPOGRAFÍAS “BUENAS” Y “MALAS” Y SUS USOS: Breve historia de la Comic Sans

>> Por: Agustina Acosta
>> Fecha: 14 mayo, 2014
>> Comisión: Jáuregui, Macherione, Begega
>> Fuente: “Es mi tipo”, Simon Garfield / Fuck Stereotypes
>> TP: Especimen

>> ¿Qué criterios usamos cuando decimos que una tipografía es buena, mala, fea, o una porquería?
>> ¿Alguno de ustedes ha googleado alguna vez cual es la génesis de, la Comic Sans? Pequeña reflexión sobre su historia, su creación, sus usos y su posterior rechazo colectivo.

Durante la primera clase del TP2, en la que llevamos nuestras familias tipográficas para desarrollar el especimen, surgieron, temas como la versatilidad de las familias, sus variables, aplicaciones, y la duda de qué tipografía es “buena o “mala”. Y aquí es donde comienza la historia que quiero contar. Durante el verano estuve leyendo el libro “Es mi tipo”, de Simon Garfield, que cuenta diversas historias y anécdotas sobre muchas familias tipográficas que usamos corrientemente, sus empleos, sus creadores, y sus usuarios. Es de fácil lectura, amigable. El primer capítu-lo, como para romper el hielo, está dedicado a la historia de una tipografía que muchos en nuestro ámbito han de despreciar: la Comic Sans. Es así. La defenestración hacia la Comic Sans se ha vuelto moneda corriente. ¿Pero alguien se ha detenido a pensar qué es lo que nos llevó a ésto?¿Alguno ha googleado cual es la génesis de nuestra “archienemiga”? ¿Con qué criterios decimos que es una porquería? Hago estas preguntas para reflexión. Toda tipografía está diseñada con un fin. Sí, incluso la Comic Sans. Fue entregada al mundo con buena voluntad, y su objetivo nunca fue el de esparcir el odio. No. Comic Sans fue diseñada en 1994 por Connare. Como buen diseñador, él buscaba solucionar un problema, para el cual creó una nueva tipografía. Comic Sans se globalizó luego de ser incluida como fuente complementaria en Windows 95. A partir de esto, todo el mundo pudo leerla y también utilizarla. Al cambio de siglo, a la gente comenzó a molestarle. De pronto Connare se vió en el epicentro de una campaña de odio cibernético. Apareció el grupo “Ban Comic Sans” (prohíban la Comic Sans). Connare fue inteligente y agradeció toda la atención que había suscitado y dice: “Si te encanta la Comic Sans, no sabés mucho sobre tipografía. Si la odiás igual”.

La campaña anti Comic Sans llegó incluso al Wall Street Journal

“A veces funciona mejor que Times New Roman, eso es todo.”

La fuente se estaba convirtiendo en un símbolo de lo retro-chic

Cuando le preguntan qué hace: diseña caracteres tipográficos