• Variaciones de la Forma
La forma como producto cultural. Lecturas críticas de la forma arquitectónica. El dibujo como instrumento de reconocimiento de estructuras abstractas que subyacen en la forma. La Polisemia de la Forma.
• Forma,espacio y materia
Espacio y Espacialidades resultantes de tramas espaciales. Métodos de prefiguración y operaciones morfológicas. De la rotación al ciclo. De la traslación a la secuencia. De la extensión a la transformación.
Relación entre lo vacio y lo lleno, lo curvo y lo recto, lo abierto y lo cerrado, lo traslucido y lo opaco, lo continuo y lo delimitado etc. Pares que constituirán ejes semánticos y por consiguiente la forma diseñada mencionará simultáneamente ambos polos o términos enunciados.
• Forma, tiempo y materia
Tiempo y Temporalidades. Diacronía y Simultaneidad resultantes de vincular y articular las exploraciones con los niveles siguientes: “los pabellones” como primer indicio de la forma específica y “la Placa o Trama espacial” como introducción a la complejidad de las formas contextuales.
• El Dibujo Proyectual
Los sistemas de dibujo como instrumento de reconocimiento y abstracción. Niveles de significación y conceptualización del espacio en los tres sistemas: organizativo ‐proyecciones ortogonales‐, perceptual ‐perspectivas cónicas‐ y objetual ‐perspectivas paralelas‐. Función y sentido de la práctica proyectual y sus niveles constitutivos: normativo, justificativo y significativo.
DESARROLLO
El curso de Morfología General consiste en el estudio de las formas espaciales en su dimensión entitativa, es decir, la forma en la instancia previa a ser parte del repertorio de la forma arquitectónica o de la forma urbana. Este recorte nos ubica en la investigación proyectual tratando de reconocer la estructura abstracta y compositiva de una espacialidad tomando como punto de partida una clasificación de espacios que luego, en la instancia de la morfología específica se convertirán en formas arquitectónicas.
Esta Investigación proyectual propuesta se origina en base a indicios, utilizando “paradigma indiciario” que nos conduce a por infinitos destinos y algunas “certezas” en la generación y concreción de la forma.
En este primer nivel del taller denominado Morfología General, los sistemas de dibujo y su enlace con los conocimientos y prácticas (de investigación) proyectuales, definen una dialéctica entre el instrumento y la conceptualización del espacio. Este aprendizaje requiere que dichas herramientas operen conjunta y coordinadamente sobre aspectos sensibles y racionales del dibujo en relación al proyecto y la comunicación de ideas.
Los dibujos se definen en códigos rigurosos que no son neutros, por el contrario los sistemas gráficos condicionan las producciones. Son productos culturales, históricos y fueron generados en momentos específicos con intenciones específicas. Este rasgo trae aparejado que entonces es posible generar nuevos sistemas que sean productos de nuestro tiempo y de nuestro espacio.
Pensamos que el acto de dibujar construye el mundo y a su vez nos permite operar dentro de ese mismo mundo. El dibujo no es un mero registro o inventario de la realidad, sino que es nuestro instrumento para producir conocimiento proyectual.
Para cumplir con estos objetivos nos valemos de los sistemas de dibujo:
‐ Geometría descriptiva
(método Monge, de proyecciones ortogonales concertadas)
‐ Perspectivas paralelas
(método de axonometrías)
‐ Perspectiva clásica
(método de las perspectivas cónicas)
Cada uno de estos tipos define sentidos diferenciados del espacio y nos remiten a datos de lecturas abstractas o figurativas del mismo.
Capacitar en el uso y comprensión de estos principales sistemas, implica hacer conocer explícitamente sus normativas, y de estas, sus justificaciones internas, como así también implica abordar el plano significativo, que considera la noción de espacio que cada uno de ellos determina. Tomando las definiciones de Liliana Giordano y Roberto Doberti planteamos la siguiente relación, que asigna a cada sistema su sentido estructural:
El Taller se centra en la capacitación específica en torno a la práctica del dibujar para proyectar, sistematizando el proceso de proyecto. Entendiendo que no dibujo lo que conozco sino que dibujo para conocer.
Uno de los grandes objetivos de nuestro taller es que al inicio del curso nos encontremos con estudiantes y al final del curso interactuemos con estudiantes devenidos a proyectistas.
Se plantean dos atributos potenciales del dibujo, uno su condición pre‐figurativa y generadora de forma y el otro su posibilidad de representar la realidad existente, podemos decir que estamos operando sobre representación selectiva de objetos de nuestro entorno y también sobre la anticipación de formas que aun no tienen su existencia concreta. Cada uno de estos desarrollos define operaciones de entorno y contorno, de sistemas y de objetos, de lógicas compositivas y lógicas de invención.
METODOLOGÍA DEL TALLER
El taller se estructura en etapas que conducen a una profundización gradual en la comprensión de los Sistemas de Dibujo y en las estrategias de lectura y producción de formas.
Tres ejes definen la relación práctica / conocimiento morfológico:
Eje 1. Reconocimiento de las formas espaciales
Entender que parte del conocimiento que se tiene de lo real, se determina en dos niveles bien diferenciados:
Uno, un nivel de determinación de la forma, que interrelaciona su estrato lógico concepciones dadas por definición, descripción de propiedades sin imágenes, y su estrato geométrico, visualizaciones formales contenidas en espacios referenciales;
Otro, un nivel de aprehensión de la forma, que deviene en una estructura dual, dado que implica un orden de selección, constituida por:
Eje 2. Una estructura abstracta de la forma
Es decir, el ordenamiento de sus partes, donde no sólo existirán sus elementos constitutivos, sino que entre ellos habrá un orden estructural abstracto. Es una operación intelectual y consciente de concebir y analizar una forma. Está integrada por líneas, planos, ejes, modulaciones que en la forma construida no se ven pero que sin embargo son los que habilitan las producciones y las múltiples lecturas que toda forma contiene. En otros términos constituye el fundamento de lo que entenderemos como la polisemia de la forma.
Eje 3. Una estructura concreta de la forma
Qué está referida a la constitución misma de la forma. Una aprehensión inmediata que le otorga consistencia real. En este último nivel, el par abstracto / concreto define los polos de una síntesis tensional, donde ambos se requieren para la comprensión y la creación.
La estructura concreta es la que determina la forma, la que sintetiza la forma material y el espacio contenido. Es por ello que será importante tener en cuenta que la estructura concreta puede definirse también como el lugar de síntesis entre lo conformante y lo conformado
De esta manera estructura abstracta y estructura concreta se inciden mutuamente. Por más oculta que una esté no deja de tener incidencia sobre la otra, digamos se mueven al mismo ritmo.
RACIONALIZACIÓN en “LA LECTURA” de FORMAS ESPACIALES
Se desarrolla a partir de la sistemática del dibujo en el nivel de intencionalidad de su práctica y en el sentido que cada uno de ellos determina como noción de espacialidad. De los tres sistemas operados cobran relevancia sus singularidades:
Dibujo Organizativo
Proyecciones concertadas, sistema desde el cual se planifica de manera precisa e inequívoca, produciendo un desdoblamiento del objeto, extendiéndose dicha duplicación al sujeto que lo interpreta.
Dibujo Objetual
Perspectivas paralelas, donde el objeto mantiene su unidad configurativa, sin mantener dialéctica alguna con el sujeto. Según la intencionalidad con que se apliquen y el sentido emergente del dibujo devendrá en tres subsistemas: frontonomías, altonomías e isonomías.
Dibujo Perceptual
Perspectivas cónicas, donde el sujeto construye el espacio en una manifestación vivencial y contextual del mismo, desde su punto de vista, el objeto es la espacialidad resultante de esta mirada.
PREFIGURACIÓN en la GENERACIÓN de FORMAS ESPACIALES
A partir del mencionado uso intencionado de los Sistemas de Dibujo, de su internalización y del estudio y la aplicación de las cualidades perceptuales de las formas en el contexto de nuestra cultura, se sintetiza la representación, el reconocimiento y la calificación de la mirada.
Desde esta conjunción de actos, se aborda la transformación de entidades morfológicas como nivel propositivo en el ejercicio proyectual.
Las ejercitaciones que se realizarán en el taller irán asumiendo gradualmente distintos niveles de compromiso. Se tomará como materia prima de indagación la relación espacio ‐ tiempo a partir del desarrollo de sistemas de entorno y la relación espacio ‐ material en la indagación de sistemas de contorno, mediante la aplicación de categorías proyectuales.
El taller propondrá ejercicios individuales y grupales, de acuerdo a los objetivos pedagógicos de los mismos. Se implementarán además ejercicios breves sobre problemas específicos para profundizar en algunas temáticas, como salidas a sitios específicos en busca de verificar algunas ideas y métodos que propone el taller.
Primer práctica / El Pabellón y el espacio abstracto
Primer cuatrimestre
Tomaremos como objeto de estudio el espacio simbólico‐experimental. Se llevará adelante un proyecto sobre un entorno abstracto respondiendo a condiciones y posibilidades de imagen, consistencia y métrica, valiéndose de los distintos sistemas de dibujo y la maqueta como herramientas de pre‐figuración. Se trabajará en la escala de especificación referida a los componentes que materializan el objeto.
El proyecto propone un recorrido por los primeros síntomas de la abstracción, introduciendo la variable temporal en el proyecto, donde se propondrán instancias espaciales que explorarán la hipótesis interior‐exterior y sus presuntos límites. El objetivo primordial es la construcción de un espacio que se manifiesta desde una realidad absolutamente figurada hasta alcanzar una forma que se define desde la abstracción.
En un principio se trabajará con herramientas cualitativas:
A mano alzada
Croquis de propuesta, plantas generales, cortes de niveles, imágenes perceptuales intuitivas. Maqueta de trabajo en proporciones
Sistemas de dibujos reglados
En la medida que se avance en la especificación del proyecto en términos de componentes:
Dibujos organizativos / métrica del espacio
Improntas, trazados, proporciones, fondo y figura, sentidos, secuencias de tiempo
Dibujos objetuales / consistencia del espacio
Materialidades, densidades, desglose de unidades virtuales
Maqueta abstracta en escala.
Dibujos perceptuales / imagen del espacio
Espacios de flujo, referencia, estancia, intercambio y deslinde.
Luces y sombras, texturas y lisuras, colores naturales y propuestos.
Segunda Práctica / La Placa espacial y las tramas complejas
Segundo cuatrimestre
Tomaremos como objeto de estudio un espacio cerrado comprendiendo una envolvente espacial de desarrollo horizontal y su configuración que se organiza en base a entidades formales que abordan las organizaciones múltiples y la consistencia del espacio desde lo denso a lo fluido y a partir de éstos las categorías emergentes.
Se llevará adelante un ejercicio de investigación proyectual sobre este “paisaje lineal de acontecimientos” respondiendo a condiciones y posibilidades de imagen, consistencia y métrica, valiéndose de los distintos sistemas de dibujo y la maqueta como herramientas. Se trabajará en dos escalas de especificación, una de estrategia general atendiendo a la totalidad y otra de especificación de componentes.
El proyecto propone investigar las posibilidades de consistencia del espacio en relación a: sus partes con el todo, composición y densidad; en un trabajo de operaciones morfológicas que se definen en pares conceptuales de: llenos y vacíos, lo curvo y lo recto, centralidad y rotación, opacidades y transparencias, figuración y abstracción, materialidades macizas transparencias, luces y sombras, que en su interacción definen la espacialidad. Esta noción de interioridad se verifica en la instalación de un sujeto que habite esa espacialidad proyectada, para comprender la espacialidad en el rango entitativo.
También se plantearán estas estrategias proyectuales desde métodos que englobamos en dos paquetes: la composición proyectual y la invención, más todas sus variantes.
En la etapa de hipótesis, de búsqueda y experimentación se trabajará con herramientas cualitativas:
A mano alzada
Croquis de propuesta, estrategias de implantación, secciones: plantas y cortes, imágenes perceptuales intuitivas, improntas.
Maqueta de trabajo conceptual en proporciones
En la medida que se avance en la especificación del proyecto se trabajará con:
Dibujos organizativos / métrica de la placa espacial
Secciones horizontales y verticales dentro y fuera del objeto
Trazados, proporciones, fondo y figura, sentidos y materia
Dibujos objetuales / consistencia de la placa espacial
Materialidades, densidad y fluidez.
Desglose de unidades materiales utilizando perspectivas paralelas, maqueta abstracta y detallada en escala
Dibujos perceptuales / imagen de la placa espacial
Utilizando cuando corresponda perspectivas a un punto y a dos puntos de fuga, fotografías trabajadas digitalmente, con el objetivo de mostrar espacios de flujo, referencia, estancia, intercambio y deslinde. Propuesta de luces y sombras, texturas y lisuras.