// PROGRAMA MORFOLOGÍA URBANA

OBJETIVOS

‐La Ciudad como materialización del código del Habitar

Herramientas de lectura e interpretación de los fenómenos urbanos Detectar y estudiar las formas de la ciudad y la “substancial heterogeneidad conjeturada”

‐Clasificación de las formas urbanas

Exploración de paradigmas formales Tipos configurativos y semánticos

‐Forma y Proyecto urbano

Articulaciones socio – espaciales. La exploración de la geometría: “La construcción del territorio” y “los nuevos paisajes urbanos”. La hipótesis del plano paradigmático.

DESARROLLO

El curso de Morfología II corresponde al campo de la Morfología Urbana. Consiste en el estudio de las formas de la Ciudad, de las herramientas para su lectura, interpretación, clasificación, y de los fundamentos para su proyecto. El ciudad como campo problemático, en donde el estudio morfológico de la ciudad constituye el necesario camino para lograr el juicio crítico. Digamos una vez más que: “No hay formas sin mundo y no hay mundo sin formas” Entendemos la Ciudad como la expresión material de la estructura social, producto de una comunidad cultural que construye un escenario propio como posibilidad y condición de sus prácticas sociales, expresión del pasado que recuerda y proyección del futuro que anhela. Este curso desarrollará una serie de categorías para la lectura y proyecto de nuestras ciudades, teniendo como objeto de estudio un recorte significativo del Buenos Aires.

1.MIRADA CRÍTICA-ANALÍTICA


La indagación acerca de las formas urbanas requiere reconocer sus múltiples dimensiones, desde su matriz configurativa hasta la profundidad de los imaginarios colectivos. Utilizando la mirada como herramienta crítica‐proyectual, no reconociendo lo reconocible a primera vista, lo superficial, lo que se digiere de un solo trago; sino observando y rastreando el “problema” o “campo problemático”, en donde la pregunta por lo urbano empieza a adquirir espesor. Mirar para preguntarse por la anomalía sistemática, por la ausencia de lógicas e intervenciones, donde abunda el abandono o deterioro de las prácticas sociales. Introducirse literalmente en el problema, en este caso, el problema de la forma urbana. Pues en este trabajo se trata de bucear en lo profundo a partir de una mirada micro que reconozca en esas presencias las consecuencias y proyecciones en lo macro. Nuestra mirada en este curso deberá conjugar estas dimensiones produciendo un conocimiento orientado a leer las preexistencias y fundamentar las consecuentes prefiguraciones en la etapa de proyecto. La lectura se basa en las siguientes hipótesis:

‐ La Ciudad como territorio de múltiples transformaciones

Entendemos la estructura de la ciudad latinoamericana como producto de la permanente transformación producto de diferentes improntas y modelos socio – espaciales sobre el territorio a lo largo de su historia. La inercia de las huellas primeras condiciona e influye los efectos de las subsiguientes, produciendo complejos fenómenos de hibridación, mixtura y mutaciones en el presente.

‐ La tipología como sistema clasificatorio / tipos configurativos y semánticos

La multiplicidad de las formas urbanas es posible en su abordaje mediante un conocimiento clasificatorio o tipología. La clasificación, en nuestro caso, analiza las entidades desde la estructura formal dominante. Al seleccionarlas aisladamente constituyen paradigmas (relaciones en vertical o en ausencia). Es de interés considerar la construcción de estos paradigmas que despliegan una cantidad de formas que los componen. Estableciéndose así también un acto pre‐figurativo. La mirada es selectiva, detecta lo más representativo del conjunto analizado y deshecha aquello que es superfluo para la acción que nos imponemos. Responde acabadamente a los principios orientadores que nos hemos impuesto.

‐ Los sistemas de dibujo como herramientas de interpretación.

Los sistemas de dibujo son portadores de diversas nociones de espacialidad. El carácter perceptual, objetual y organizativo de los mismos será utilizados paradesarrollo de las lecturas. También el método de Collage aporte a confrontar las lecturas recortadas, yuxtapuestas y superpuestas. ¿Maquetas?

2. DEL PROYECTO


El reconocimiento de las formas urbanas en sus múltiples dimensiones es la materia prima de la actividad proyectual. El proyecto es entendido aquí como un sistema coherente de proposiciones, destinado a confirmar, reconvertir o sustituir las preexistencias. El proyecto se basa en las siguientes hipótesis:
‐El proyecto como estrategia de articulación Megápolis. Sinergia de modelos urbanos, lógicas productivas y actores sociales. Taller vertical Morfología General, Arquitectónica y Urbana. Cátedra Giordano de Doberti. ‐ El proyecto como formalización de condiciones complementariasReferencia, Flujo, Habitación, Intercambio, Deslinde ‐ El proyecto como sistemática de gradientes escalares Niveles de especificación. Macro, medio, micro. Totalidad, partes y componentes.

METODOLOGÍA DEL TALLER


Tomando como objeto de estudio un recorte urbano significativo del área metropolitana, llevaremos adelante lecturas o interpretaciones de estos contextos en dos escalas de aproximación, para concluir en una propuesta proyectual sobre el recorte de estudio. Estos trabajos se llevarán a cabo mediante la utilización de los diversos sistemas de dibujo, traduciendo siempre en términos gráficos tanto las lecturas o interpretaciones como la propuesta.

En una primera etapa se producirán dibujos de lectura e interpretación a escala de componentes paradigmáticos reconocidos en el recorte.
A partir del sector como objeto de estudio se reconocerán componentes significativos del mismo. Son componentes los productos edilicios específicos.
Se establecerán sus relaciones con las categorías urbanas que responden a la teoría de la transformación constante por la presencia de improntas urbanas como lógica conformadora de la Ciudad actual.

‐ dibujos organizativos / estructura urbana

Trazados generales y particulares, fondo y figura

‐ dibujos objetuales / configuración urbana

Consistencias, densidades, desglose de unidades urbanas

‐ dibujos perceptuales / espacialidad del componente

Lecturas sensibles, luces, sombras, colores, texturas En una segunda etapa se producirán dibujos de lectura e interpretación . Entender la morfología contextual como la relación de la superposición de improntas urbanas, a partir de la relación entre los conceptos de transformación y superposición. Reconocimiento de los tipos configurativos urbanos.

‐ dibujos organizativos / densidad urbana

Improntas, trazados generales, disposición de tipos, fondo y figura, usos.

‐ dibujos objetuales / porosidad urbana

Consistencias, densidades, desglose de unidades urbanas.

‐ dibujos perceptuales / permeabilidad urbana

Espacios estáticos y dinámicos. Luces y sombras, colores, texturas. En la tercera etapa se prefigurará una entidad formal a incorporar en el contexto analizado. Esta entidad deberá fundamentar su estrategia en las etapas previas de lectura e interpretación, con un grado de especificación básico y general.
Esta prefiguración será entendida como una articulación urbana, esto es una pieza capaz de reunir, coser o incluir lo fragmentado, superando dualidades.
La propuesta deberá valerse de dibujos organizativos, objetuales y perceptuales, así como la maqueta, tendiendo a mostrar su disposición, configuración y contextualización. Los alumnos constituirán equipos conformados por dos integrantes.
Cada uno de estos equipos tomará a su cargo el desarrollo de un trabajo común partiendo del recorte y tipo específico asignado por el taller.
Si bien el trabajo se centra en esta instancia de equipo, la práctica contará también con instancias individuales (identificación de las lecturas y propuestas producidas por cada integrante del equipo), y de grupo (intercambio entre equipos con recortes y temas comunes). La práctica será complementada con el desarrollo de clases teóricas tendientes a definir lineamientos conceptuales en cada instancia, visita al área de análisis, y trabajos sobre bibliografía.