Detectá la mentira
Desde hace años, circulan noticias falsas, tergiversaciones y discursos negacionistas que buscan distorsionar lo que ocurrió durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976–1983). Muchas de estas fake news se disfrazan de información seria, pero en realidad intentan justificar el terrorismo de Estado, relativizar el genocidio o sembrar confusión. En esta sección te damos herramientas para identificar esas noticias falsas. Reconocer los mecanismos de la desinformación es un primer paso para defender la memoria, la verdad y la justicia.
Hacé clic en cada punto y aprendé a detectar una fake news.
Titulares sensacionalistas o negacionistas
👉 Ej: "No hubo 30.000 desaparecidos"
🔍 Desconfiá de frases que relativizan o ridiculizan datos históricos probados.
Fuentes anónimas o sin credibilidad
👉 No hay autor, no hay medio reconocido, o usan "fuentes cercanas" sin citar.
🧷 Verificá si la noticia está publicada en medios confiables o en documentos oficiales.
Descontextualización de imágenes
👉 Usan fotos reales de marchas o represión pero las vinculan a otro momento o causa.
🖼 Hacé una búsqueda inversa de imágenes (Google Lens o TinEye).
Citas manipuladas o inventadas
👉 Le atribuyen frases a Videla, a organismos de DD.HH. o a sobrevivientes que nunca dijeron.
🗣️ Buscá la fuente original de la declaración (entrevista, documento, libro).
Apariencia profesional pero sin respaldo
👉 Sitios web con estética prolija pero sin sección "quiénes somos", sin contacto real o sin trayectoria.
🌐 La estética no garantiza veracidad. Mirá quién financia, escribe o difunde.
Comentarios o memes compartidos como si fueran noticias
👉 Cadenas de WhatsApp, publicaciones en redes con tono burlón o irónico.
📲 Si no está en una nota o documento serio, no lo compartas como si fuera información.