Línea de tiempo - Cine Liberación

Golpe de Estado en Argentina: Comienza la dictadura de Onganía. Se intensifica la censura y la persecución política. Esto genera un clima propicio para el surgimiento de un cine político y combativo.

Manifiesto de Solanas y Getino que propone un Tercer Cine: revolucionario y militante. Clasifica el cine en tres tipos (Hollywood, autoral, político) y llama a la ruptura con el lenguaje clásico.

Documental dirigido por Solanas y Getino. Denuncia el neocolonialismo y la represión. Se exhibe en circuitos clandestinos y se convierte en emblema del Tercer Cine.

Grupo centrado en la clase trabajadora. Realiza "Los Traidores" (1973), crítica a la burocracia sindical y traiciones dentro del peronismo revolucionario.

Breve apertura democrática. Algunos cineastas del movimiento son invitados a participar institucionalmente.

Comienza la dictadura más sangrienta. Gleyzer es secuestrado y desaparecido. Cine Liberación entra en exilio, clandestinidad o silencio.

Desde 1983, se revisita el Cine de Liberación como antecedente del cine político y documental crítico.

Se estudia globalmente el Tercer Cine. Cineastas contemporáneos lo aplican a luchas como feminismo, pueblos originarios y ambientalismo.