Logo alternativo app

RESEÑA HISTÓRICA

Foto del encabezado para el artículo de reseña historica del puente transbordador

IMPORTANCIA LOCAL

En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial donde la economía argentina, sostenida hasta ese entonces por un modelo agroexportador muy fructífero, pensar la construcción de un puente, necesitando producción de materiales como el hierro y tecnología como grúas o maquinaria que permitiera movilizar las piezas que lo constituirían, era una completa locura. Lo que hoy conocemos como CABA recién en 1880 había sido separada de la provincia de Buenos Aires, sólo habían pasado 34 años de aquel suceso que Nicolás Avellaneda tanto había remado durante su presidencia. Por otro lado, enfocándonos en el carácter social y cultural de esta construcción podemos comprender su gran importancia. Generando una conexión entre la metrópoli y la provincia de Bs. As. y por otro lado intentar comprender siquiera la magnitud del hecho por la tecnología y el desarrollo necesario para poner en pie al Puente Transbordador, en un país que logró sostenerse por la explotación de sus campos, ahora tratando de modernizarse e industrializarse.

¿CÓMO SE CONSTRUYÓ?

Hace más de 100 años, en 1914, se inauguró en el límite sur de CABA y el límite norte del conurbano sur de la provincia de Buenos Aires el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda. En honor a Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda, quien fue elegido como Presidente de nuestro país en 1874. Su construcción se aprobó el 25 de septiembre de 1908 y fue el 31 de mayo de 1914, es decir que tomó aproximadamente 5 años y 8 meses concretar el proyecto, ¡Un montón de tiempo! Además fue necesario traer sus piezas en barco desde Inglaterra que acá eran casi imposible de producir, fue una obra de alta complejidad y muy moderna para aquel entonces, su diseño está basado en un diseño francés, del cual sólo se hicieron 20 transbordadores en el mundo: y cuatro están en la Argentina.

Foto del transbordador en 1928 Foto actual del transbordador Foto del transbordador a principios de 1930

RESTAURACIÓN

En su época de esplendor, llegó a trasladar a 17.000 personas por día que necesitaban cruzar de la ciudad a la provincia de Buenos Aires para ir a trabajar. Por eso, funcionaba de 6 de la mañana a 9 de la noche. Luego dejó de utilizarse, hasta hace unos pocos años cuando se dictó un proyecto que decidió el nuevo rumbo del transbordador: su restauración y reapertura