
FADU Vintage es un sitio web centrado en la historia de la facultad y en su vinculación con los modos actuales en que el alumnado vivencia la vida universitaria. La idea que rige al sitio es su carácter colaborativo, donde el usuario puede aportar tanto material histórico como opiniones, de modo de generar un corpus de contenido visual-testimonial que genere una conciencia histórica de la FADU, cuestión que, según propia opinión, es un aspecto poco explorado por la comunidad académica que merece atención y desarrollo. En este sentido, se busca generar en el usuario una empatía con el ambiente universitario particular que representa la FADU, invitándolo no solo a consultar información, sino también a crearla y perfeccionarla: el usuario se considera, en tal sentido, como constructor activo de la facultad que transita o ha transitado. Desde 1971, la por entonces FAU muda su sede, hasta el presente, al Pabellón 3 de Ciudad Universitaria. Antes y a partir de ese entonces, numerosos hechos han acontecido al interior de la facultad, hechos atravesados por los vaivenes de la historia nacional. Este pasado, rico y tormentoso, intenta ser rescatado a través de la web y a partir del aporte de la mirada subjetiva y micro de los actores involucrados: se apunta, por un lado, al factor afectivo que reviste el recuerdo en aquellos a los que la universidad les ha dejado una marca identitaria, y por otro, al factor de conciencia, puesto que se sostiene que un estudiantado conocedor y consciente de su propio entorno histórico-espacial, es un estudiantado mejor y más preparado. Que muchos jóvenes tomen conocimientos de los diferentes momentos que atravesó la FADU (dictadura, creación de nuevas carreras, menemismo, etc.) cobra sentido a la luz del contexto histórico general, dado que la realidad de una universidad nunca va separada de la historia nacional sino que, muy por el contrario, se liga indisolublemente y, en algunos casos actúa como actor fundamental de los grandes cambios macro sociales (ejemplos de ello pueden encontrarse en las revueltas que culminan en la Reforma Universitaria de 1918, o en los movimientos de descontento frente al gobierno de Onganía que desembocarían en el Cordobazo de 1968). De este modo, se busca rescatar el pasado universitario a través de una lógica participativa, para contraponerlo con aquello que sucede en el presente. Desde cosas mínimas como los precios de alimentos y bebidas en los bares de la facultad o la disposición de las aulas, hasta procesos de mayor envergadura, como los cambios que acarreó la intervención de las universidades durante la última dictadura militar, todo es útil para poner el presente en perspectiva, de modo de desnaturalizarlo y entenderlo como un momento particular que muta pero que también tiene una serie de continuidades que le otorgan un rasgo identitario propio. Por un lado, entonces, la información del pasado en relación con los hechos presentes, puede resultar útil para las nuevas generaciones a los fines de conocer de modo ameno el contexto histórico que desemboca en la actual coyuntura universitaria. Pero también, la web propone una herramienta que busca que ex alumnos puedan reencontrarse, de modo de rescatar un fuerte sentido de pertenencia y filiación entre compañeros (rasgo particular de la FADU, que perdura hasta el presente). Para ello, se habilita la opción para que el usuario colaborador suba fotos de su cursada: quien se encuentre en esas fotos puede dejar un mensaje al autor de la foto, generando así un potencial encuentro entre compañeros. Para ordenar y favorecer la búsqueda, el material se organiza de acuerdo a un criterio temporal de períodos de una década.
De todo lo anterior se desprende la centralidad de la noción de un usuario activo y constructor de la realidad universitaria. Así, la figura principal en la que el sitio se sostendrá será la de un usuario colaborador (si bien se espera que ex alumnos de todas las épocas aporten material, también se busca el aporte de alumnos actuales). Esto no inhabilita la existencia de un usuario que solo recurre al sitio como herramienta de consulta, dado que, después de todo, la web posee contenido informativo que puede resultar de interés y utilidad. Por último, es necesaria la figura de un moderador, que evalúe el material subido y lo apruebe, de modo de no generar material inapropiado para el tema del sitio. Dado el carácter de la propuesta, los usuarios que colaboran y-o consultan, también pueden dividirse de acuerdo a dos criterios. En primer lugar, desde una variable etaria-generacional: habrá alumnos jóvenes en los primeros años, graduados recientes, profesores y personas graduadas de mayor antigüedad. En segundo lugar, y en estrecha relación con lo anterior, los usuarios pueden diferenciarse en función de su posición en el ambiente universitario: alumnos, exalumnos, graduados, profesores, no docentes.