Puntos a tener en cuenta
Uno de los grupos de Acumar nos presenta un proyecto llamado “Anticipando la Crecida: Colaborando en la gestión de riesgos ante inundaciones por sudestadas y Lluvias” proyecto que trata, justamente, en informar a la sociedad sobre este problema, así como ganar voluntarios que los ayuden con sus tareas.
Esta pieza será pensada para ser recibida por un amplio público de todas las edades que posean el fin de informarse, estar al tanto o participar de las actividades de este grupo, así como también pueden realizar donaciones y explayar todo tipo de preguntas. El objetivo en sí es hacer el proyecto conocido ante una sociedad toda y obtener el apoyo manual de la misma así como posible ayuda económica de las grandes empresas, el gobierno, u otras ONG.
Para esto se ha pensado una paleta tranquila que derive entre los mayores, los celestes y los verde agua. Una tipografía fácil, textos acotados para una mejor lectura y el no aburrir a quienes recorren la página y una buena sección de galería de fotos en las cuales se puedan instruir mejor.
Se ha pensado en el uso de las infografías de igual manera para que todo el texto que nos envió el comitente no sea simplemente pasado y, para ayudarlos, rápidos accesos con menús sin tantos submenús para una más cómoda navegación.
Los bordes delimitadores serán redondeados, intentando mantener un tema de fluidez relacionado con las aguas del riachuelo, y el fondo hasta podría ser una imagen de ondas en vez de un plano de color, aunque eso se podrá ver más adelante.
Esperamos recibir de ellos el logo de Acumar así como el logo que defina su proyecto. De lo contrario nos veremos en la necesidad de diseñar unos por nuestra cuenta para una mejor fijación del branding y la identificación ante el resto de los grupos que también forman parte del plan acumar.
Información otorgada
Gracias al equipo de “Anticipando la crecida” disponemos de un archivo PDF con información propia el cual detalla: el equipo de trabajo, la relevancia y justificación del proyecto, los problemas a resolver, los objetivos y metas, el cronograma de actividades, los efectos esperados, las estrategias de sostenibilidad y los posibles financiamientos y voluntariados.
Por nuestra cuenta, aparte, investigamos la base de datos en la cual ellos se basan para todo su detallado informe: el CIMA, el cual ha tomado protagonismo por su cuenta al ser el organismo desde donde se sacan todos los porcentajes estudiados.
Para este trabajo se piensa usar una estética más bien de vectores tomando como punto central el tema “riachuelo” su estética está pensada para ser ondulada, en diferentes tonos de beige, el verde agua y el celeste. La tipografía seleccionada para este trabajo será en su totalidad Sans Serif, mayoritariamente bold para los títulos y los puntos de interés, no se variará demasiado el Font aunque sí podrán tocarse las diferentes características de la familia. Las mismas serán libres, bajadas de Google Fonts para mayor comodidad.
Las imágenes de alternarán con los textos y pasando por una galería rápida en la cual la gente pueda ver algunas antes de continuar con la lectura o simplemente detenerse para observar con mejor detenimiento.
Contará con un video informativo que será accesible desde la página. Dicha página carecerá de sonido de fondo.
Posibles imágenes a utilizar




