La forma como producto cultural. Lecturas críticas de la forma arquitectónica. El dibujo como instrumento de reconocimiento de estructuras abstractas que subyacen en la forma. La Polisemia de la Forma.
• Forma, espacio y materia
Espacio y Espacialidades resultantes de tramas espaciales. Métodos de prefiguración y operaciones morfológicas. De la rotación al ciclo. De la traslación a la secuencia. De la extensión a la transformación. Relación entre lo vacio y lo lleno, lo curvo y lo recto, lo abierto y lo cerrado, lo traslucido y lo opaco, lo continuo y lo delimitado etc. Pares que constituirán ejes semánticos y por consiguiente la forma diseñada mencionará simultáneamente ambos polos o términos enunciados.
• Forma, tiempo y materia
Tiempo y Temporalidades. Diacronía y Simultaneidad resultantes de vincular y articular las exploraciones con los niveles siguientes: “los pabellones” como primer indicio de la forma específica y “la Placa o Trama espacial” como introducción a la complejidad de las formas contextuales.
• El Dibujo proyectual
Los sistemas de dibujo como instrumento de reconocimiento y abstracción. Niveles de significación y conceptualización del espacio en los tres sistemas: organizativo ‐proyecciones ortogonales‐, perceptual ‐perspectivas cónicas‐ y objetual ‐perspectivas paralelas‐. Función y sentido de la práctica proyectual y sus niveles constitutivos: normativo, justificativo y significativo.