Fue más que un movimiento artístico: fue un grito de resistencia. Surgido en Argentina a fines de los años 60, su misión fue clara y urgente: romper con el cine comercial, alinear la cámara con el pueblo y hacer del cine una herramienta de transformación social.
🎬 Cine Liberación
¿Qué es el Cine Liberación?
Inspirado por luchas revolucionarias en América Latina y liderado por figuras como Fernando “Pino” Solanas, Octavio Getino y Gerardo Vallejo, este movimiento denunció el neocolonialismo, visibilizó las injusticias sociales y promovió un cine hecho por y para los oprimidos.
El Cine Liberación no solo filmaba la realidad. La enfrentaba. Y nos invitaba a cambiarla.
Contexto histórico:
Durante este periodo, las dictaduras restringieron libertades y censuraron al cine y la cultura.
La Revolución Cubana inspiró movimientos sociales y culturales en toda América Latina, incluyendo al Cine Liberación.
Se alinearon con el peronismo que promovía luchas obreras y sociales revolucionarias.
Muchos cineastas, artistas y militantes fueron perseguidos y censurados durante las dictaduras.
🕰️ Línea de tiempo
🎬 Películas emblemáticas del Cine Liberación

La hora de los hornos (1968)
Documental dividido en tres partes que denuncia el neocolonialismo e imperialismo.
Ver película
Los hijos de Fierro (1972)
Film poético y político que retrata la historia del pueblo argentino desde una mirada revolucionaria.
Ver película
El camino hacia la muerte del viejo Reales (1968)
Película que aborda las condiciones de vida de los trabajadores del norte argentino.
Ver película📽️ Cortos y documentales destacados

Actualización política y doctrinaria (1971)
Documental breve que plantea la necesidad de formación política de los militantes.
Ver corto
Argentina, mayo de 1969 (1971)
Cubre la revuelta del Cordobazo, punto clave de la resistencia obrera y estudiantil.
Ver documental