librumar
« volver

Como Dibujar Graffiti : Dibujar personajes de arte callejero paso a paso

Es un término que proviene del italiano graffiti, plural de graffito, que significa ‘marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro’ y del mismo modo arqueólogos y epigrafistas llaman a las inscripciones espontáneas que han quedado en las paredes desde tiempos del Imperio romano. El arqueólogo Raffaele Garrucci divulgó el término en medios académicos internacionales a mediados del siglo XIX,6​ el neologismo se popularizó y pasó al inglés coloquial al usarse en periódicos neoyorquinos en los años setenta.7​ Entre los hispanohablantes es habitual oír grafitis en plural, porque aunque en la lengua de origen el término ya esté en plural, no se considera de este modo el calco. El Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda el uso de la palabra grafito. Admite como válido el uso de grafiti en singular, y de grafitis en plural, aunque recomienda usar la palabra «grafito» y «grafitos» para su plural, que son las versiones castellanizadas de graffito y graffiti, respectivamente. Recomienda también que, cuando se trate de un texto o dibujo pintado y no rascado ni inciso, se utilice el término «pintada». Sin embargo los propios grafiteros, además de muchas de las referencias editoriales,8​ los medios de comunicación,9​ páginas web,10​11​ y revistas especializadas12​13​ utilizan la acepción italiana. El graffiti en la historia del hombre es muy amplia y conmensurable, porque desde que el hombre existe siempre realizó un garabato, un dibujo, una palabra o una idea como elemento abstracto de su pensamiento concreto, y siempre buscó un soporte como medio de expresión para comunicarse en situaciones informales con los demás. En la antigüedad los romanos eran graffiteros por excelencia y se encontraron incisiones en los monolitos egipcios en el año 1738; y también en las excavaciones del siglo XVIII, en el año 1748. Ambos acontecimientos utilizaron el muro como elemento expresivo y comunicacional para dejar testimonio de sus pasos. Sus temas eran poemas, citas o frases con tonos eróticos, políticos y sociales. (Lelia Gondara)