Modos de ver

de John Berger

subido por matikpo

GUARDAR

Prólogo

Ir a Capitulo 1

Ir a Capitulo 2

Ir a Capitulo 3

Ir a Capitulo 4

Incluir un libro de historia del arte dentro de una colección especializada en Comunicación de masas es tan incongruente como incluir un libro de publicidad dentro de una Colección de historia del arte. El libro de Berger, que el lector tiene en sus manos, se Ocupa tanto de publicidad como de historia del arte; pero en realidad encajaría tan mal en una colección convencional de arte como en una colección Convencional de Comunicación visual.

Afortunadamente ésta no es ―espero que el lector no la considere- una colección convencional: no son tanto las Características específicas de un campo temático —la delimitación de la "comunicación visual de masas" como objetos de estudio especializado es una operación que suele venir acompañada de ese inevitable escapismo ideológico, del que el "maltuhanismo" constituye un ejemplo bien conocido- las que dictan la selección de los títulos, como una intención: la crítica de la cultura contemporánea desde el punto de vista de los cambios que unas condiciones sociales nuevas imponen a los procesos de comunicación. Es esto lo que explica el hecho de que los títulos seleccionados procedan de campos temáticos tan diversos como la semiótica, la teoría del diseño, la Sociología, la psicología y, en este caso, la historia del arte. Es de la historia del arte de donde viene el presente libro de J. Berger; pero su encaje en esta disciplina —la más reaccionaria, dentro del campo de las humanidades, según se ha observado recientemente— es tan "normal" como lo sería la presencia de un cocodrilo en los Pirineos. El contraste puede ser descrito, con las palabras del autor mismo, como el contraste entre "un enfoque totalizador del arte, que trata de ponerlo en relación con todos los aspectos V de la experiencia, y el enfoque esotérico de unos pocos expertos especializados, que actúan como funcionarios de la nostalgia de una clase dominante en decadencia'.

Por otra parte, puesto que la historia constituye Siempre la relación entre un presente y un pasado", el estudio de esas relaciones entre el arte histórico y la experiencia cotidiana se desdobla en dos grandes tópicos, que se entrelazan a lo largo del libro: al la comparación entre la función sociocultural del arte en el pasado y la de la publicidad en el presente, y de las nuevas condiciones impuestas a la "manera de ver" el arte por la aparición de los medios de Comunicación de masas.

La tesis Central —y más polémica— de J. Berger es la de que "es un error considerar la publicidad como algo que viene a sustituir el arte de la Europa posrenacentista es la última y moribunda manifestación de este arte". Para beneficio de quien pudiera ver en esta afirmación una muestra de ese reduccionismo —psicológico, o sociológico- que tiende a considerar la producción cultural como un resultado mecánico de la acción de fuerzas naturales inaccesibles a la intervención de la libertad humana, conviene señalar que el tema de la mitificación de arte "en la época de su reproducción masiva" le viene a Berger —como él mismo dice- directamente de W. Benjamin.

El enfoque, esencialmente antirreduccionista, de la sociología crítica de la Escuela de Frankfurt, aparece, en filigrana, a lo largo del libro. Sin embargo, el tono es bastante distinto. Las circunstancias en que el libro se produjo —a partir de una serie de